“La formación profesional en Educación Física en Venezuela se encuentra en un proceso de constante redefinición. Este artículo propone una reflexión crítica sobre la identidad de esta disciplina, analizando las tensiones entre las demandas sociales y las influencias académicas. A través de un diálogo riguroso, se busca construir una visión más clara y coherente de la formación inicial y continua en este campo. La complejidad de la Educación Física, marcada por su diversidad temática y sus vínculos con otras disciplinas, exige una profunda indagación en su identidad. Estas cortas palabras de reflexión invita a los lectores a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la formación de profesionales en este ámbito, con el objetivo de fortalecer la disciplina y mejorar la calidad de la educación física en Venezuela.”
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN EN VENEZUELA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE SU IDENTIDAD.
La reflexión sobre la formación profesional y su relación con el problema de la identidad profesional en Educación Física, Deporte y Recreación en Venezuela permite que usted como lector establezca innumerables indagaciones, observe ciertas contradicciones y construya pensamientos que amplíen este debate más allá de las proposiciones de sus autores. Lejos de concretar y cerrar el debate en este texto, se pretende establecer un proceso dialógico enfáticamente reflexivo, sin perder de vista en esa acción el carácter propositivo subyacente. Con todo, no se puede pensar que este artículo implicará, de modo inmediato, cambios significativos en la formación profesional del área de conocimiento. Se quiere dar significado al hecho de que las prácticas educativas en los estudios sobre la formación profesional sean analizadas desde una posición que incentive la producción innovadora y no, de forma exclusiva, la reproducción técnica. Esta posición política, con cierto grado de certeza, tal vez permita que aquellas formas de actuar discursivas y no discursivas “veneradas” en la práctica profesional se tornen visibles a los actores de los sistemas objetos de análisis. Para este propósito, parece necesario recorrer un camino que destaque y refiera sobre ciertas reiteraciones y repeticiones vividas como naturales al pensar la construcción de los saberes propios de los profesionales de la Educación Física.
INNOVACIÓN O REPRODUCCIÓN: EL DILEMA DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA.
Un camino posible seria revisar los problemas que se derivan de la constitución del campo de saber específico de esta disciplina. Este argumento sugiere que la constitución del campo de saber de la Educación Física y los ejes temáticos abordados en la composición de este artículo el debate epistemológico sobre qué es y que no es la Educación Física; la construcción histórica del campo de saber; la metodología de la investigación como criterio certificador de la cientificidad del área; la relación de la Educación Física con la cultura escolar; la discusión de la corporalidad como cuestión central de la pedagogía escolar en conjunto con la formación profesional en Educación Física anticipan la complejidad de describir y comprender su identidad, sea encarándola como disciplina académica, o como disciplina del currículum escolar.
MÁS ALLÁ DE LAS RECETAS: LA NECESIDAD DE PROBLEMATIZAR LA FORMACIÓN.
En ese sentido, se supone que es preciso problematizar la Formación Profesional en Educación Física antes de decir como deber ser, pues revisando la bibliografía sobre ese tema es posible constatar que los textos existentes son más prescriptivos que problematizadores. La tesis preliminar es que una reflexión de esa naturaleza no pude centrarse solamente en el currículum de la formación inicial. Esta es una discusión que alcanza a toda la carrera, a toda la trayectoria profesional. Esa propuesta se articula con la discusión de que la Formación Profesional debe ser pensada en el contexto de una cultura docente, más si se reconoce que la formación inicial es un momento importante de la construcción de la identidad del profesional de Educación Física, pero no el único.
UNA MIRADA CRÍTICA A LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA.
Las reflexiones que componen este artículo, en primer lugar, tratan de situar la discusión sobre la formación profesional en dos perspectivas: una macro, que relaciona la formación profesional con las condiciones sociales que interfieren en su realización, y otra micro, que presenta fragmentos para la construcción de una argumentación específica y sólida que pueda caracterizar la identidad del profesional de Educación Física. De todas formas, en la reflexión sobre las cuestiones específicas es menester que usted como lector no pierda de vista que ellas se constituyen marcadas por el desarrollo sociohistórico de la disciplina en Venezuela. Asimismo, en el análisis macroscópico, se establece que la relación de dependencia de los países capitalistas periféricos con los países capitalistas centrales es determinante en la formación profesional.
TEORÍA Y PRÁCTICA: UN VÍNCULO INDISPENSABLE EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Hay otros elementos en común, entre ellos es posible destacar el problema de la articulación entre la constitución de la disciplina curricular, con la práctica educativa, y, también, la configuración epistemológica del campo de saber sobre la influencia del estatuto de la ciencia clásica y de las disciplinas académicas tradicionales. Se entiende que la formación profesional no puede descuidar las relaciones entre la teoría que procede de las investigaciones y la práctica teórica cotidiana de la Educación Física en los diferentes ambientes donde ella se desenvuelve. Así es que, en momentos posteriores, la articulación se presenta como una cuestión central y representa un significativo corolario de ideas, pues apunta hacia el gran movimiento a ser realizado por la Educación Física, en especial, en Venezuela. En el país, las cuestiones curriculares de los cursos de formación inicial, como, por ejemplo, el ingreso a la carrera es una cuestión decisiva, pues interfiere directamente en el planeamiento de las escuelas de formación inicial y en la calidad de enseñanza, ya que el acceso del estudiante sin ninguna selección previa, provoca efectos en la calidad de enseñanza y, también, en la evaluación de los estudiantes en el transcurso de su formación universitaria.
ENSEÑAR, INVESTIGAR, EXTENDER: LOS PILARES DE LA PROFESIÓN.
Existe ciertas coincidencias, entre los contextos examinados, en cuanto a la relación entre el curso de formación inicial y la práctica pedagógica de la Educación Física en los ambientes donde ella se hace presente. Se entiende que las formulaciones curriculares en Educación Física deben articular cuatro principios básicos: a) calidad en la formación; b) eficiencia en la enseñanza; c) equidad de oportunidades para los estudiantes y; d) retención de los estudiantes durante su estancia universitaria. Este principio se constituye en un problema serio para los administradores educacionales y merece por parte de ellos, reflexiones críticas. De modo específico, en lo que se refiere a la articulación entre la formación y la práctica profesional en Venezuela esa acción cobra sentido y forma en tres ejes: a) Enseñanza; b) Investigación; c) Extensión. Se considera que esas son actividades que el profesor realiza en los diferentes ambientes donde actúa, una vez que se constituyen las tareas comunes del ejercicio profesional, esto es: planeamiento, ejecución y evaluación.
LA ARTICULACIÓN COMO EJE CENTRAL DE LA FORMACIÓN.
Así, una formación articulada con la práctica profesional debería privilegiar esas actividades a lo largo de la trayectoria de los estudiantes durante el curso, bien como la contribución integrada de los diferentes saberes disciplinares con la complejidad de las prácticas de enseñanza. Esas cuestiones coinciden con el eje central de la identidad del profesional de la Educación Física: la docencia. Se entiende que, tanto sobre la óptica de las teorías de enseñanza, cuanto por la óptica de las teorías de aprendizaje, la docencia en Educación Física se plantea como una posibilidad de identificar el profesional del área con bastante nitidez. En otras palabras, lo que caracteriza la identidad de ese profesional es, por un lado la capacidad de manejar concepciones de enseñanza, y de planear, ejecutar, y evaluar procesos pedagógicos estableciendo conexiones en los diferentes contextos donde se concretiza la relación enseñanza-aprendizaje y, por otro lado, se coloca en esa relación como un punto de apoyo y ayuda en la Zona Próxima de Aprendizaje del sujeto que aprende y con el cual mantiene esa relación, habiendo así un alineamiento teórico en la pedagogía dialógica de Paulo Freire y el abordaje socio-cultural del aprendizaje defendida por Vigotisky. Con todo, se advierte que esos pensadores construyeron sus teorías con la mirada puesta en otras prácticas concretas que no son las de la Educación Física.
LA INVESTIGACIÓN: UN MOTOR PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Se considera, también, que la Educación Física paralelamente con la contribución de otros campos disciplinares debe constituir su teoría teniendo en consideración su especificidad, como por ejemplo la enseñanza de los deportes, de la gimnasia, de los juegos, de la vida en la naturaleza y otras prácticas del conjunto que constituye la cultura corporal del movimiento humano. En lo que se refiere a la investigación en la Formación Profesional se vuelve a la tesis de la articulación. Más allá de enfatizar las cuestiones metodológicas de qué investigar y cómo investigar, es importante en la reflexión centrar el trabajo de campo recolectando informaciones sobre el sentido que los profesores de Educación Física dan a sus prácticas pedagógicas. Se defiende que las investigaciones centren su atención en la tarea de constituir la Educación Física, teniendo en consideración las diferentes maneras en que la disciplina fue, a lo largo de la historia, pensada. En cuanto a esa cuestión, inclusive, se realiza un inventario de la producción científica del área en los últimos cinco años en Venezuela.
DEVOLVER EL PROTAGONISMO A LOS PROFESORES.
Por las informaciones que se presentan, se manifiesta una incertidumbre en relación con el futuro de la investigación en el ámbito de la Formación Profesional en Educación Física. Sin exagerar se destaca la creciente vinculación de la investigación a un determinado referencial metodológico (cualitativo-hermenéutico) y se puntualizan ejemplos de trabajos que tratan de devolver el protagonismo de la Formación Profesional a los profesores que cotidianamente hacen la Educación Física acontecer, de modo específico, cuando se trata de la formación permanente. Se señala, también que, en la Venezuela, es un deber realizar investigaciones sobre la identidad profesional de los profesores de Educación Física. En ellas están siendo recuperados los sentidos que ese colectivo docente dan a sus prácticas.
LA POSGRADUACIÓN: UN DESAFÍO PENDIENTE.
En lo que se refiere a la Pos-Graduación, se entiende que esa actividad en Venezuela se encuentra en un momento de desarrollo distinto. En Venezuela existe una relación consolidada entre la Formación Profesional y las demandas de la Enseñanza Superior. Sin embargo, con alguna deficiencia regional, se observa a mediano plazo una tendencia de equilibrio entre la necesidad de profesionales calificados por parte de las Instituciones de Enseñanza Superior que forman Licenciados y Graduados en Educación Física y la capacidad de formación anual de Magisters y Doctores por el Sistema de Pos-Graduación en Venezuela, sean ellos de esa área de conocimiento, o de otras áreas afines.
AMPLIAR Y FORTALECER LA FORMACIÓN DE POSGRADO EN EDUCACIÓN FÍSICA.
En Venezuela, hay una necesidad imperiosa de ampliar la Pos-Graduación en Educación Física, como también establecer una política consistente para esa modalidad de Formación Profesional, a fin de atender la demanda de los profesionales formados en las Instituciones de Enseñanza Superior, siendo inevitable aumentar la cantidad de Magisters y Doctores en nuestro país. Se entiende que es necesario aglutinar esfuerzos a fin de efectivizar una discusión epistemológica y teleológica sobre la producción de conocimiento que se realiza en su interior y la adecuación de los proyectos de investigación para el desenvolvimiento humano de las comunidades en Venezuela.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA: UN DEBATE ABIERTO.
Se sugiere que estrategias como la observación sistemática de las prácticas y proyectos de Formación Profesional permitirá identificar rupturas y naturalizaciones que puedan ofrecer a los interesados las primeras aproximaciones para un análisis crítico de las mismas. Un posible camino podría incluir una revisión de los problemas que se derivan de la constitución del campo de saber propio de la disciplina. Este estudio, de carácter epistemológico, permitirá revisar los conocimientos que se esperan de los estudiantes de Educación Física. También posibilitará una revisión de las formas en que los currículos son constituidos y las trayectorias de formación que son ofrecidas a los jóvenes para obtener la habilitación profesional.
ABRIR EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA,EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN.
Este análisis permitirá, además, incluir una mirada crítica sobre las prescripciones que la formación profesional de la Educación Física recibe de la teoría pedagógica y del sistema educativo, incluyendo las tensiones generadas en la relación entre las políticas educativas públicas y los discursos académicos. Para finalizar, es importante subrayar que las discusiones realizadas permitirán a los estudiantes y profesores de la Educación Física, el Deporte y la Recreación en Venezuela identificar que la relación de la Formación Profesional con la Identidad del Área de conocimiento es confusa. En algunos momentos ella aparece a remolque de las demandas sociales inmediatas, en otros está subordinada a la colonización de determinadas disciplinas y con frecuencia influenciada por instituciones sociales poderosas. Consideración que, si no es nueva, es como mínimo una razón para profundizar y ampliar el debate sobre la cuestión, de la misma forma que nuestra capacidad de ejecutar y calificar el diálogo con nuestros interlocutores.
Texto inspirado del libro: “Cultura Gerencial en las Organizaciones del Deporte en Venezuela”
Dr. Summar Gómez (2024)